Desarrollar sistemas MEAL eficaces, inclusivos y que tengan en cuenta las cuestiones de género
Estimados miembros de EvalForward,
En este foro nos centramos en la evaluación. Según mi experiencia, si los programas/proyectos tienen un buen sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje (MEL, por sus siglas en inglés) o de seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés), la evaluación independiente puede aprovecharlo para prestar mayor atención a cuestiones relacionadas con la reflexión y el aprendizaje, y dedicar menos tiempo y recursos a recopilar datos e información.
Sin embargo, los sistemas MEL/MEAL suelen limitarse al cumplimiento, los resultados y el impacto, y rara vez incluyen temas transversales como las cuestiones de género y el principio de no dejar a nadie atrás.
Agradecería que compartieran sus puntos de vista sobre las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo podemos desarrollar sistemas MEAL eficaces e inclusivos?
- ¿A qué dificultades nos enfrentamos y cómo podemos abordarlas?
Desarrollo la mayor parte de mi labor en situaciones de emergencia, por lo que estoy particularmente interesado en este contexto. Sin embargo, pueden compartir sus comentarios sobre este ámbito o el desarrollo, incluidos la agricultura y el desarrollo rural.
Un cordial saludo,
Eriasafu
Eriasafu Lubowa
Monitoring, Evaluation, Accountability, Learning, and Reporting Coordinator Relief InternationalEstimados miembros,
¡Feliz año!
Desarrollar sistemas MEAL eficaces, inclusivos y que tengan en cuenta las cuestiones de género es una de las prioridades en la agenda de los actores humanitarios y de desarrollo.
Si un programa/proyecto tiene un buen sistema de seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés) o de seguimiento, evaluación y aprendizaje (MEL, por sus siglas en inglés), una evaluación independiente debería aprovecharlo. De esta forma, la evaluación puede prestar mayor atención a cuestiones relacionadas con la reflexión y el aprendizaje, y dedicar menos tiempo y recursos a recopilar datos e información.
Los programas que aprovechan sistemas MEL/MEAL eficaces están diseñados para atender las necesidades reales de toda la población. Los actores pueden medir los resultados, reflexionar y aprender lecciones importantes. Sin embargo, los sistemas MEL/MEAL suelen limitarse a asegurar el cumplimiento y medir los resultados y el impacto, y rara vez incluyen temas transversales como las cuestiones de género y el principio de no dejar a nadie atrás.
En base a lo anterior, propuse una discusión (“Desarrollar sistemas MEAL eficaces, inclusivos y que tengan en cuenta las cuestiones de género”) en la que participaron 19 miembros durante un período de unas dos semanas. Compartieron diferentes puntos de vista relacionados con intervenciones en situaciones de emergencia y el ámbito del desarrollo —incluidos la agricultura y el desarrollo rural— y centrados en las siguientes cuestiones:
Me gustaría dar las gracias a todos los participantes. Contribuyeron a que la discusión fuera enriquecedora y fructífera.
A continuación, encontrarán un resumen de los mensajes principales.
¿Cómo podemos desarrollar sistemas MEAL eficaces e inclusivos?
¿A qué dificultades nos enfrentamos y cómo podemos abordarlas?
“La reflexión y el aprendizaje ... surgen cuando se escucha a las personas necesitadas —comunidades excluidas y desatendidas— y se aprende de ellas, no cuando se evalúa a los responsables”. (Daniel Ticehurst). Esta reflexión de Daniel pone de relieve por qué debemos promover sistemas MEAL inclusivos y sensibles a las cuestiones de género.
En conclusión: tener en cuenta las cuestiones de género es complejo. Hasta los organismos humanitarios y de desarrollo cuyos programas tienen un componente relevante en materia de género pueden tener dificultades importantes para que los sistemas MEAL sean sensibles a las cuestiones de género, ya sea a nivel de proyecto, programa u organización.
Esosa Tiven Orhue
Founder/CEO E-Warehouse ConsultingEstimados miembros de EvalForward
Mi contribución sobre el MEL&MEAL.
Los sistemas de seguimiento y evaluación son transversales a todos los sectores de la economía, lo que los convierte en un importante medio de aprendizaje al que los investigadores y los responsables políticos deben acudir en busca de información, conocimientos y actualización con estadísticas y datos relevantes para las políticas, programas y proyectos gubernamentales. Sin embargo, para integrarse plenamente como entidad y proceso de aprendizaje, la información y los datos pasados y presentes de las políticas, programas y proyectos gubernamentales deben conservarse, almacenarse e institucionalizarse para los procesos de aprendizaje y para que los organismos independientes y de otro tipo puedan recabar información y datos con fines de investigación y elaboración de políticas.
A menudo, en el seguimiento y la evaluación, los principales intereses son los resultados y los impactos de los programas/proyectos, dejando desatendidos otros aspectos, como las políticas gubernamentales que afectan al crecimiento y el desarrollo de la economía y las cuestiones de género, en las que la inclusión debería ser lo más importante para todas las partes interesadas. Hacer de MEAL/MEL una vía de aprendizaje crearía y ampliaría el alcance de los sistemas de seguimiento, evaluación y aprendizaje: podría convertirse en una institución nacional de aprendizaje que serviría y haría que la inclusividad fuera importante para todos. La inclusividad garantizará un mecanismo participativo en el desarrollo del propio sistema.
Básicamente, un programa o proyecto sostenido se basaría en un sistema de seguimiento y evaluación porque es lo que revisa el resultado y el impacto en la sociedad. En este caso se convierte en un efecto sostenible, y en un medio en el que los programas/proyectos prosperan continuamente. Debería institucionalizarse para crear un camino y una vía de aprendizaje.
Mientras tanto, debido a que se han limitado principalmente a programas/proyectos, los sistemas MEL/MEAL no han podido ampliar su alcance al aprendizaje y a su importancia para el crecimiento y el desarrollo nacionales. Su institucionalización eliminaría esta limitación. El desarrollo rural no se ha tenido plenamente en cuenta ni se ha captado e integrado debido a la accesibilidad de las comunidades a la información y la recopilación de datos. Debería hacerse hincapié en el desarrollo rural para garantizar que la información se recopila correctamente para su actualización y desarrollo. Esto también ayudaría al desarrollo agrícola y a las necesidades de emergencia en cualquier momento.
En última instancia, si MEL/MEAL es un sistema, que se institucionalice para que sirva de base de datos nacional para todos los sectores.
Gracias.
Esosa
Eriasafu Lubowa
Monitoring, Evaluation, Accountability, Learning, and Reporting Coordinator Relief InternationalHola, expertos.
Asegurarse de que todo está claro en términos de línea de base, TdC y CLA, tal y como lo plantea Sylvain, me lleva a la idea de basar también los esfuerzos para construir una MEAL sensible al género en los resultados de un Análisis de Género (por supuesto, guiado por expertos en género).
Eriasafu Lubowa
Monitoring, Evaluation, Accountability, Learning, and Reporting Coordinator Relief InternationalSaludos a todos los miembros
Estarán de acuerdo en que hay varias agencias en las que el género es un componente clave de su programación. Sin embargo, estas agencias siguen enfrentándose a retos a la hora de institucionalizar la MEAL sensible al género. Por ejemplo, estoy terminando mi tesis titulada "Factores que influyen en el seguimiento sensible al género en las organizaciones no gubernamentales...". Basándome en los resultados y en nuestros debates aquí en EvalForward, puedo concluir que incluso las agencias humanitarias o de desarrollo cuyos programas tienen un gran componente de género pueden enfrentarse a serios retos a la hora de garantizar sistemas de seguimiento sensibles al género -ya sea a nivel de proyecto, de programa o de organización-. Por lo tanto, también estoy de acuerdo contigo, Kien, en que "el parámetro de la inclusión, la eficacia y la eficiencia son más fáciles PERO EL DE LA RESPONSABILIDAD DE GÉNERO ES TAN COMPLICADO".
Creo que la agencias deberían utilizar un enfoque más basado en la evidencia para reforzar la sensibilidad de género a nivel de proyecto, programa y organización.
Francis ODADA
Managing Director Fodman International LtdAl examinar las respuestas, no estoy seguro de que estemos abordando las cuestiones planteadas por ERIASAFU LUBOWA. En primer lugar, la perspectiva de género es como el nivel más alto en el continuo de género. Tiene atributos o rasgos (si se quiere) que deben integrarse en el ciclo MEAL y las limitaciones y sus soluciones deben ser contextuales, como ha deliberado Daniel Ticehurst, y puede que una talla no sirva para todos, dependiendo del enfoque que el equipo MEAL decida utilizar no de los métodos.
Esta es mi opinión sobre cómo hacer que el sistema MEAL sea sensible al género.
Para que cualquier sistema sea sensible al género debe constatar lo siguiente:
Una vez abordados los aspectos anteriores, el equipo de MEAL debe integrar los conceptos mencionados en sus sistemas de MEAL de las siguientes maneras:
Por último, el ecosistema MEAL debe ser respetuoso, participativo, reflexivo, transparente y responsable en toda la cadena de valor de los sistemas agrícolas o alimentarios.
Takele Wogari Irge
monitoring and evaluation officer Cooperative bank of OromiaEstimados miembros de EvalForward,
Necesito ideas y apoyo sobre las mejores prácticas MEAL en el sector bancario.
Gracias
sylvain LIMBISA
Expert en Recherche, Suivi-Evaluation et Redevabilité Centre de Recherche pour le Développement Integral CREDI¡Hola queridos expertos!
Gracias también por sus contribuciones, y aporto mi parte de conocimientos en el sentido más específico de "género en el sector alimentario - agricultura". Sin repetir las aportaciones de otros, es importante que todo quede claro, en términos de
1. indicadores, que deben estar bien especificados en función de los diferentes grupos de beneficiarios de la seguridad alimentaria (mujeres gestantes, personas con discapacidad, niños, ancianos, hogares encabezados por mujeres, hogares polígamos en los que las mujeres tienen su propia cocina y no dependen de sus maridos) para facilitar la desagregación de los cuestionarios específicos relacionados con ellos y, sobre todo, la contribución de las actividades al cumplimiento de los indicadores Parece que la especificación de los indicadores también permitirá determinar las preguntas en función de la función de los distintos grupos beneficiarios para permitir la comunicación de información sobre estos indicadores en función de los distintos grupos.
2. Línea de base o evaluación inicial: para controlar e identificar las cuestiones preliminares con el fin de definir los indicadores es necesario especificar los hogares que cultivan, los hogares que poseen tierras cultivables, etc. ...., las categorías de personas que cultivan, etc.
3. Teoría del cambio del proyecto: En ella se definirán las actividades, los productos y los resultados con el fin de supervisar el progreso y la fidelidad de la ejecución de las actividades durante la ejecución del proyecto; y permitir la revisión trimestral de las actividades. Con el objetivo de adaptar las actividades, pasar a la formación de los actores para planificar bien, para la consecución de resultados efectivos.
4. CLA (Colaboración, aprendizaje y adaptación): Adaptación, formación y aprendizaje sobre las lecciones aprendidas de los resultados, esto para llevar a las partes interesadas a revisar las actividades, volver a planificarlas de acuerdo con un presupuesto efectivo y su personal formado en relación con el resultado de la evaluación con el fin de mejorar el resultado y cumplir con los indicadores.
Sylvain LIMBISA NAKITUMBA
KIEN NGUYEN VAN
principal researcher plant resources centerEstimado amigo,
Este es un tema apasionante. En mi opinión, cualquier sistema/procedimiento puede funcionar con un enfoque paso a paso. En cada paso, podríamos desarrollar un conjunto de medidas e indicadores para cada etapa del sistema MEAL. Los parámetros de inclusión, eficacia y eficiencia son más sencillos, pero la perspectiva de género es muy complicada. Por mi parte, espero con impaciencia los comentarios de expertos y científicos en este campo. Buen fin de semana a todos.
Iska Alhassane
président Réseau des Jeunes pour les NTICHola a todos, esta es mi aportación al tema.
Sí, podemos, y en mi opinión, hacerlo:
Es necesario implicar a todos los actores de la cadena, a saber, el Gobierno y sus ramas (ministerios sectoriales, regiones, municipios y comités de aldea, incluidos los jefes de aldea o sus representantes).
También es necesario tener en cuenta otras experiencias ya realizadas sobre el terreno.
Además del género, hay que tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad.
Por último, creo que hay que tener en cuenta el mercado del producto al que se dirige en el momento de la emergencia.
Algunas dificultades encontradas:
Para mitigarlo, hay que estudiar algunas cuestiones:
Eddah Kanini (Board member: AfrEA, AGDEN & MEPAK
Monitoring, Evaluation and Gender Consultant/TrainerGracias Eriasafu por este tema tan relevante. Para desarrollar un sistema MEAL inclusivo, las posibilidades son muy buenas si se empieza por desarrollar una teoría del cambio inclusiva y captar la línea de base de las cuestiones de inclusividad. Esto garantiza la inclusividad a la hora de crear los marcos lógicos y los planes de trabajo y, con el tiempo, se traduce en indicadores cualitativos y cuantitativos, intervenciones inclusivas, recopilación de datos desglosados, recopilación de datos mediante la aplicación de diversos métodos cualitativos y cuantitativos y elaboración de informes. Y también inclusividad a la hora de obtener información de los beneficiarios.
El equipo del proyecto/programa puede no entender qué se entiende por inclusividad si la ejecución comienza en una fase posterior.
Mambwe Emmanuel Mwewa
Project Assistant - Monitoring and Evaluation Medicines for HumanityEstimados compañeros de EvalForward,
Siguiendo las contribuciones reveladoras compartidas por otros socios en la evaluación aquí, la mía es una pequeña adición a la discusión adoptada desde el enfoque de Save the Children de incluir la Cuanta de Género en seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés) con respecto a la programación general.
En el viaje desde una programación y evaluación que explotan el género hacia una que sea sensible al género o, en mejores circunstancias, transformadora del género;
Cuando se tienen en cuenta estos factores y otros en el desarrollo del programa/proyecto, se pueden considerar los siguientes aspectos específicos en la planificación de MEAL para garantizar la sensibilidad/transformación de género;
Estas consideraciones también deben reflejarse en la elaboración del presupuesto para que el sistema MEAL y las operaciones de programación no se enfrenten a obstáculos involuntarios a la hora de garantizar la inclusión de la perspectiva de género en general;
Por último, desde una perspectiva de sostenibilidad de las intervenciones;
Adoptado de Save the Children Zambia - Gladys Musaba
Judith Kaitesi Katabarwa
Founder member Rwanda Monitoring & Evaluation OrganizationEstimados todos,
Saludos desde Kigali, este es un debate muy interesante y realmente útil para mi trabajo actual. Estoy elaborando un sistema de seguimiento y evaluación con perspectiva de género para el sector de la educación en Ruanda y quería dar las gracias a los miembros de Evalforward que han contribuido hasta ahora.
Estoy deseando leer todas las contribuciones y espero compartir las lecciones más adelante, cuando termine mi encargo.
Saludos cordiales,
Judith
Eriasafu Lubowa
Monitoring, Evaluation, Accountability, Learning, and Reporting Coordinator Relief InternationalMientras seguimos compartiendo ideas, por favor, piense en cómo nuestras ideas podrían ser utilizadas para beneficiar el desarrollo de sistemas MEAL inclusivos y sensibles al género para las intervenciones típicas de Seguridad Alimentaria, Agricultura y Desarrollo Rural.
Eriasafu Lubowa
Monitoring, Evaluation, Accountability, Learning, and Reporting Coordinator Relief InternationalHola compañeros de debate,
Gracias por sus ideas. Creo firmemente que cualquiera que esté desarrollando o fortaleciendo su sistema de M&E encontrará todas estas ideas muy útiles. Permítanme añadir algo.
Es interesante saber que el "propósito y la utilidad" deben considerarse desde el principio cuando se desarrolla un sistema MEAL.
Creo que, independientemente de otros propósitos del sistema MEAL, la "Reflexión y el Aprendizaje" son aspectos importantes a considerar cuando se establece el propósito y la utilidad del sistema.
En cuanto a la parte de la rendición de cuentas del sistema MEAL, los procesos y las actividades de rendición de cuentas también tendrían en cuenta los diversos orígenes de los grupos destinatarios (las comunidades, o los beneficiarios, o las personas afectadas por la crisis). Por ejemplo, el mecanismo de retroalimentación y de quejas debería ser accesible para TODOS; por lo tanto, el sistema de rendición de cuentas debería ser inclusivo en cierto modo.
Según mi experiencia, a menos que el programa o el proyecto, o la propia evaluación, integren la discapacidad, las personas mayores, los niños y las diferentes orientaciones sexuales desde la fase de diseño, es habitual que los resultados de la evaluación no hablen de forma satisfactoria de estos grupos de personas. Aquí es también donde el aspecto del enfoque basado en los derechos humanos - HRBA debería entrar con fuerza en el desarrollo y la puesta en marcha de los sistemas MEL (como mencionó Serdar).
Ciertamente, todas las ideas publicadas juntas dan una buena comprensión de cómo podemos desarrollar sistemas MEAL eficaces e inclusivos, las limitaciones que conllevan y cómo abordarlas.
Daniel, has mencionado que "creo que esa reflexión se produce al revelar lo desconocido a través de la escucha y el aprendizaje de los necesitados, no midiendo a los responsables: las comunidades excluidas y desatendidas". Realmente, esto enfatiza por qué necesitamos abogar por sistemas de MEAL inclusivos y con perspectiva de género.
RFE Réseau francophone de l'évaluation
Réseau francophone de l'évaluationprobablemente sería conveniente cuestionar el nivel de recursos disponibles y desplegables:
Está en el sistema de las Naciones Unidas, en algunas ONG internacionales, en algunos ministerios. En consecuencia, si buscamos personas con experiencia en evaluación y género, y que estén disponibles para llevar a cabo misiones de evaluación, nos encontramos rápidamente con problemas.
Esto se refleja en la calidad del trabajo de evaluación realizado en materia de género, que tiene muchas debilidades, porque las personas que realizan estas evaluaciones no dominan las herramientas de análisis de género. Estas personas no tienen la suficiente experiencia para analizar la complejidad que generalmente se encuentra en estos temas. Como resultado, veremos informes que abordan la cuestión de la participación de hombres y mujeres, pero no abordan otras cuestiones como las normas y prácticas sociales perjudiciales para las niñas y las mujeres, las relaciones de poder desiguales y la participación en las esferas de toma de decisiones, la división sexual del trabajo y la carga de trabajo de hombres y mujeres, la violencia de género, el acoso sexual, la explotación y el abuso sexuales, ...
A veces, la integración de la perspectiva de género se realiza en torno a un eje o a una parte de los resultados, con lo que se sacrifica la transversalidad de la perspectiva de género. Así, el género sólo se encuentra en una sección dedicada, mientras que debería encontrarse en todas las nuevas secciones de análisis, sea cual sea la parte del trabajo. Además, el encargo de las evaluaciones es en sí mismo responsable. El género se encarga como un elemento más de una evaluación, mientras que es el proceso de evaluación el que debe tener en cuenta el género. El evaluador debe analizar la pertinencia del género, la eficacia del género, .... y no hacer una sección de género.
¿Los recursos responsables del seguimiento y la evaluación en los ministerios han recibido formación en materia de género? Dejo que cada uno de ustedes dé la respuesta que corresponda a su ámbito.
2. También hay que tener en cuenta el "tiempo" de los recursos. Siempre falta tiempo para llevar a cabo las actividades requeridas.
Tomemos como ejemplo las herramientas comunes:
Como resultado, los presupuestos asignados a las cuestiones de género suelen ser muy bajos, lo que no permite realizar las verdaderas actividades que deberían llevarse a cabo. Ejercicios como la elaboración de presupuestos con perspectiva de género no se llevan a cabo cuando los proyectos están en fase de formulación.
La movilización de estos tres recursos constituye un conjunto de retos que hacen que las cuestiones de género no se tengan realmente en cuenta en los proyectos, programas y políticas, pero tampoco en las evaluaciones. ¿De cuánto tiempo disponemos para hacer funcionar estos sistemas?
Esta observación sobre la consideración de las cuestiones de género se aplica también a otras poblaciones vulnerables: personas con discapacidad, personas en situación de migración forzada, poblaciones indígenas, niños, etc.
Thaddée Yossa
Binod Chapagain
Manager - Monitoring, Evaluation and Learning ADRA InternationalHola Eriasafu y Serdar,
Un tema muy útil para aprender sobre el M&E inclusivo y con perspectiva de género. Gracias, Serdar, por tus importantes puntos. Añadiendo a lo que tú (Serdar) has escrito (¡espero tener tu permiso!), encuentro las siguientes áreas importantes mientras se establece el M&E sensible al género e inclusivo:
Mis dos centavos,
Binod
Serdar Bayryyev
Senior Evaluation Officer FAOEstimado Eriasafu
Gracias por plantear estas importantes cuestiones y destacar la necesidad de integrar la función de evaluación con las de seguimiento y aprendizaje. Todas estas importantes funciones están interconectadas y, como tales, son parte integrante del ciclo de gestión eficaz de un proyecto. De hecho, el enfoque más eficaz sería que la evaluación se integrara desde el principio en el sistema general de gestión centrado en los resultados, en lugar de llevarse a cabo como un ejercicio "puntual" que sólo se produce en un momento determinado del ciclo del proyecto/programa.
Me gustaría destacar algunos puntos que pueden estimular un mayor debate sobre las cuestiones que ha planteado.
Objetivo y utilidad
Antes de establecer o desarrollar cualquier sistema de seguimiento y evaluación, sus principales usuarios/interesados y desarrolladores deben tener claro el propósito y la utilidad del sistema. Por ejemplo, el sistema que genera principalmente datos para la elaboración de informes de alto nivel (corporativos) es diferente del sistema que se centra en la medición de los beneficios para la comunidad local o el seguimiento del impacto a nivel de los beneficiarios. Cualquier sistema que se desarrolle debe ser también pragmático y tener en cuenta las capacidades y recursos disponibles, sin crear o añadir niveles de complejidad o funciones que puedan no utilizarse posteriormente.
Consideraciones relacionadas con los derechos humanos y el género.
Los sistemas de seguimiento y evaluación deben adherirse a los enfoques basados en los derechos, identificando potencialmente el efecto de los programas en la realización de los derechos humanos de las personas e identificando las mejores prácticas potenciales para garantizar el respeto de los derechos humanos durante la ejecución de las operaciones y los programas. Los procesos y actividades de seguimiento y evaluación deben integrar debidamente las consideraciones relacionadas con el género, midiendo cualquier efecto de los programas sobre las mujeres, las niñas, los hombres y los niños, y evaluando los beneficios y las dificultades. Esto puede lograrse integrando indicadores de rendimiento que tengan en cuenta el género en los marcos de resultados y recursos de los proyectos, identificando las posibles fuentes de información desagregadas por género, y garantizando que se recojan y utilicen datos desagregados por género para el seguimiento y la evaluación, en la medida de lo posible.
Abordar las limitaciones
Las actividades de seguimiento y evaluación deben tener debidamente en cuenta el entorno operativo de los proyectos y programas y, en particular, las posibles limitaciones y riesgos. En situaciones de emergencia y de crisis, existen múltiples restricciones y limitaciones, entre las que se incluyen los problemas de acceso seguro a los lugares del proyecto y a los informantes previstos, la disponibilidad y fiabilidad de los datos y los posibles sesgos de los informantes clave en situaciones de crisis debido a su ubicación o afiliación. Estas limitaciones pueden abordarse recurriendo a socios/expertos locales, utilizando la supervisión de terceros, y/o el uso de tecnología moderna que permita la supervisión y la recopilación de datos a distancia (por ejemplo, teledetección vía satélites, datos geoespaciales disponibles, recopilación de datos digitales, plataformas de datos basadas en teléfonos móviles, teledetección con satélites, etc.)
No hacer daño
En todos los contextos, y en particular en los entornos afectados por las crisis, deben aplicarse los principios de "no hacer daño" en la planificación y realización de las actividades de seguimiento y evaluación, teniendo en cuenta las posibles sensibilidades y tensiones. Los enfoques de seguimiento y evaluación propuestos deben planificarse de manera que no afecten a los proveedores de datos de seguimiento y evaluación, y no exacerben las tensiones existentes, y/o empeoren las relaciones entre los informantes y los demás actores/comunidades locales.
Saludos cordiales,
Serdar Bayryyev (FAO)
Thomas WILONDJA IKEMO
M&E MANAGER WOMEN FOR WOMEN INTERNATIONALEstimados todos,
Me interesa mucho este debate, el seguimiento y la evaluación se basan en un modelo lógico, la teoría del cambio, y tendrán que basarse en la integración del análisis de género y la inclusión.
Emile Nounagnon HOUNGBO
Agricultural Economist, Associate Professor, Director of the School of Agribusiness and Agricultural Policy National University of AgricultureBuenos días a todos,
El tema que se debate es de gran interés, dado el aspecto de seguimiento y evaluación de los proyectos de desarrollo que se ha planteado: no dejar a nadie atrás y tener en cuenta las preocupaciones relacionadas con el género y los desfavorecidos. Es muy importante pensar en esto. Pero para ello, hay que tomar las precauciones necesarias desde el principio, antes del proceso de seguimiento y evaluación. Existe un enfoque metodológico al respecto que se utiliza en el ámbito de la gestión de los recursos naturales, pero también en todos los demás ámbitos del desarrollo socioeconómico. Es el método de las 4R. Es un método que permite identificar a todas las partes interesadas de forma participativa, sin riesgo de olvidar a ninguna. El método de las 4R significa Responsabilidades, Derechos, Relaciones e Ingresos. El método de las 4R es muy eficaz porque identifica a los interesados en el proyecto en función de sus deberes, derechos, relaciones e ingresos. Por lo tanto, la eficacia del método proviene del hecho de que se utiliza desde la planificación hasta el seguimiento y la evaluación. Cuando se utiliza este método, el seguimiento y la evaluación abren el camino a las sesiones de enfoque para obtener una información rica y completa. Estoy dispuesto a discutirlo más a fondo, si es necesario.
Gracias.
Dr. Emile N. HOUNGBO
Agroeconomista, Director de la Escuela de Agronegocios y Política Agrícola, Universidad Nacional de Agricultura de Porto-Novo (Benín)
Abubakar Muhammad Moki
Commissioner Policy Development and Capacity Building Office of the President-Cabinet SecretariatSi el documento del programa o proyecto a supervisar y evaluar es lógico y está basado en pruebas, es más fácil desarrollar un sistema o marco MEAL
Por tanto, deberíamos empezar por tener un documento lógico y basado en pruebas sobre un programa o proyecto para la MEAL
Abubakar Muhammad Moki(PHD)
Uganda
Jean-Marie Kavali Zihalirwa
Programme Manager Grenier pour le Développement IntégréTenemos que garantizar la calidad y la transparencia de los datos y asegurarnos de que se tienen en cuenta las opiniones de todas las partes interesadas, especialmente de los desfavorecidos.
Limitación: La independencia y la política de evaluación
No aprendemos de nuestros errores y seguimos haciendo cosas que no funcionan: tenemos que respetar las normas de evaluación y aceptar nuestros errores.
Daniel Ticehurst
Monitoring > Evaluation Specialist freelanceEstimado Eriasafu,
Muchas gracias por el post, y me alegro de estar en contacto con el tema del seguimiento, muy descuidado y poco valorado por la comunidad de evaluación.
Me gusta su observación sobre el hecho de que el tiempo que se dedica a las exigencias de recopilación de datos hasta llegar a la cima del marco de resultados o de la teoría del cambio, a menudo sin tener en cuenta los supuestos que se dan en el camino, resta tiempo para la reflexión y el aprendizaje. Creo que esa reflexión consiste en revelar lo desconocido escuchando y aprendiendo de los necesitados, no midiendo a los responsables: las comunidades excluidas y desatendidas.
Así pues, cómo resolver la cuestión que planteas sobre cómo "los sistemas MEL/MEAL se limitan al cumplimiento, los resultados y el impacto, y rara vez incluyen cuestiones transversales como el género y los principios de no dejar a nadie atrás".
Me resulta irónico que, siendo el seguimiento una cuestión de aprendizaje, él mismo muestre una capacidad limitada para aprender sobre su pasado. El afán por medir los resultados y el impacto no es tan limitante como erróneo. Aunque se disponga de más tiempo, los indicadores de resultados e impacto generan un valor limitado a efectos de aprendizaje. Esto es más fácil de decir que de hacer en comparación con la medición de los indicadores establecidos en alguna teoría del cambio o modelo lógico necesitado. Los indicadores hacen lo que se supone que deben hacer, miden cosas que sucedieron, o no, en el pasado. No dicen lo que hay que hacer. El seguimiento no se basa en el uso de métodos rigurosos -como definiría el término un estadístico- orientados a las preocupaciones académicas y a la búsqueda obsesiva de la medición y atribución de los efectos de la intervención.
El seguimiento tiene otros requisitos, como ya se ha señalado, si se trata de ayudar a los gestores a resolver sus incertidumbres de decisión. Su afirmación ignora la hegemonía de los evaluadores occidentales, principalmente transitorios y con inclinaciones académicas, y los de la comunidad de seguimiento y medición de resultados, adictos a las narrativas únicas y a los rígidos dogmas metodológicos. El seguimiento debe liberarse de estos enfoques mecanicistas, y los gestores deben dar un paso al frente, conceder la primacía a las voces y necesidades de las comunidades autóctonas y apropiarse de ellas para garantizar que el seguimiento genere conocimientos para la toma de decisiones que beneficien a quienes legitiman, y no sólo midan los resultados previstos definidos por quienes financian, el desarrollo y la ayuda humanitaria.
Por supuesto, es importante incluir el género y garantizar que nadie se quede atrás. Sin embargo, y sin sonar simplista, hacer esto significa que la gestión no se quede atrás, por ejemplo:
Gracias de nuevo, y espero que lo anterior sea de ayuda,
Daniel